ESTE BLOG ASPIRA A SER UN LUGAR DE ENCUENTRO PARA LOS QUE PENSAMOS QUE EL PLANETA NO SE PUEDE RENDIR AL HOMBRE
sábado, 28 de junio de 2008
lunes, 23 de junio de 2008
¿Qué será de la Plaza de Toros?
Tanto Alicur, propietaria del 80%, como Urbanismo niegan que el emblemático coso taurino vaya a ser derribado próximamente
Una imagen vale más que mil palabras para comprobar el estado en que se encuentra la Plaza de Toros actualmente. Jonay rodríguez
VICTORIA CABRERA
SANTA CRUZ DE TENERIFE
El futuro de la centenaria Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife es, hoy por hoy, una incógnita.
Tanto la Gerencia de Urbanismo como Alicur, empresa propietaria de la mayor parte del accionariado, han negado recientemente que vaya a ser derribada en breve. Sin embargo, con el actual planeamiento en la mano, podría ser derribada sin mayores consideraciones.
Sin embargo, ultimamente se ha planteado otra alternativa: realizar un concurso de ideas a fin de que se pueda compatibilizar la conservación de tan emblemático lugar, con su uso y aprovechamiento por parte de los propietarios del inmueble.
El posible derribo de la Plaza de Toros generó en su momento un debate en el que los distintos grupos políticos manifestaron su opinión. También los ciudadanos se han pronunciado públicamente en alguna ocasión sobre el particular.
Actualmente, el coso taurino de Santa Cruz de Tenerife se encuentra en un estado lamentable. Tanto su aspecto interior como exterior es de total abandono. Podría decirse que la estructura se mantiene en pie gracias a la fortaleza de sus cimientos.
El proyecto de la Plaza de Toros lo realizó Antonio Pintor y Ocete por encargo de la Sociedad La Tinerfeña, que decidió la construcción del coso taurino viendo la gran acogida que tenía este espectáculo en la sociedad tinerfeña de finales del siglo XIX.
En su construcción, se utilizó el recurso de arcos de herradura y almenas almohades, hoy desaparecidas; algo que, según recoge el historiador Alberto Darias en una de sus publicaciones, no era nada original.
Sin embargo, las técnicas constructivas sí son novedosas , ya que presenta formas ágiles y esbeltas.
Inauguración.
El recinto taurino fue inaugurado oficialmente en el año 1893 y tenía un aforo de 6.800 personas. En el año 1924, un incendio destruyó buena parte de la plaza.
Los palcos y las gradas así como los corrales y chiqueros se vieron bastante afectados.
El coso volvió a acoger un espectáculo taurino en el año 1927 y se utilizó para este fin hasta 1983. Desde ese momento, la Plaza de Toros ha acogido eventos de muy diversa índole.
Las hemerotecas recogen que en el año 1986 el Ayuntamiento de la capital tinerfeña había decidido transformar la plaza de toros en un coliseo de usos múltiples con capacidad para 10.000 personas.
Para ese fin, la Corporación de Santa Cruz destinó la nada despreciable cifra de 35 millones de pesetas. Se le incluyó incluso en el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) porque se consideraba que era un patrimonio a conservar.
Usos de la plaza.
De los espectáculos que acogió este coso taurino después del año 1983, todavía muchos recuerdan las galas de elección de la Reina del Carnaval dirigidas por Tamayo y Azpilicueta y los concursos de murgas y de rondallas. Pero además de coso carnavalero, la Plaza de Toros ha hecho las veces de terrero de lucha y cuadrilátero de boxeo.
Allí también se han celebraron multitudinarios mítines políticos en los inicios de la democracia en nuestro país y conciertos de música con artistas de primer orden nacional.
En otras ocasiones, el recinto acogió espectáculos circenses o o se convirtió en un espacio lúdico para los más pequeños. Incluso, sirvió para que muchas personas aprendieran o disfrutaran del patinaje sobre ruedas. Pero eso fue el pasado.
Ahora son los propietarios y las autoridades municipales quienes tienen la última palabra sobre el futuro del recinto.
El culebrón de los locales
Actualmente, la Plaza de Toros tiene tres locales que la sociedad Explotaciones Plaza de Toros arrendó en su momento a distintas entidades o personas.
Posteriormente, los locales fueron subarrendados. Los actuales inquilinos han instalado negocios de distinta índole. Así, en uno de los locales está la discoteca Treeboo, en otro está el pub Arenas y en el tercero se encuentra la tasca-mesón El Burladero, especializado en comida española.
Los tres locales están actualmente funcionando con normalidad, aunque los propietarios de los negocios se vieron recientemente sorprendidos con la notificación de un desahucio por impago de una deuda de 150.000 euros.
Sin embargo, este desahucio se pudo paralizar hasta que se aclare todo el asunto, ya que, según dijo a este periódico Teresa Pereira, dueña de El Burladero, la deuda la tiene la sociedad Explotaciones Plaza de Toros con los actuales propietarios del recinto taurino, una comunidad de bienes de la que es socio mayoritario Alicur, empresa constructora radicada en el Sur de la Isla.
Los afectados por este culebrón tienen metido el miedo en el cuerpo ya que ven peligrar sus negocios en los que, asegura, han invertido mucho dinero.
Datos para el recuerdo
Inauguración en 1893.
La Plaza de Toros se inauguró oficialmente en las fiestas de mayo de 1893.
Para la ocasión se contrató a uno de los toreros de más fama del momento, Luis Mazzantini, que cobró 50.000 pesetas.
Incendio en 1924.
La noche del primero de mayo de 1924, un incendio destruyó buena parte del coso taurino. El edificio guardaba en sus almacenes gran cantidad de materiales combustibles porque la empresa alquilaba las lonjas bajas a firmas comerciales, y eso hizo imposible evitar la propagación de las llamas a casi todo el edificio.
Reapertura en 1927.
Tras más de dos años de obras, en las que se sustituyó la madera por el hormigón y se reorganizó la distribución del edificio de forma más racional, el recinto taurino volvió a abrir sus puertas a un espectáculo en 1927.
Último espectáculo taurino.
La Plaza de Toros celebró su último espectáculo taurino en el mes de enero del año 1983.
Transformación.
En 1986, el Ayuntamiento de Santa Cruz decide reconvertir el coso taurino en un coliseo de usos múltiples.
fuente: La Opinion.es
COMENTARIO:No imagino subir por la crta a los Campitos y ver Santa Cruz de Tenerife desde el " mirador", sin la figura de la Plaza de Toros.
Nuestra Capital se quedaria coja.
Todos tenemos desde pequeños en la retina los edificios que como un juego competiamos con los amigos o compañeros a adivinar.
Solo para ver quien conocia más de su ciudad.
Todos hemos quedado alguna vez " frente a la PlazaToros", en "la parada de la Plaza Toros", hemos oido a Serrat en vivo por primera vez en "la Plaza Toros" o escuchado a Felipe venderse para las Generales del 82.
Tambien hemos aguardado en la esquina de Calvo Sotelo con la Rambla, a que se abriera la puerta principal de " la Plaza Toros" y salieran El Orfeon La Paz, La Masa Coral, La tronco Verde, El Cabo, etc.
El dinero no lo es todo.
De centros comerciales esta el mundo lleno.
De edificios con solera, precisamente en Canarias no tanto.
Pájaro Moro
Un ejército de Ibis
Un ejército de Ibis
El ‘soldado' más pacífico lucha por sobrevivir
El ibis eremita, que ahora nidifica en Cádiz, desapareció de Europa en el siglo XVII debido a la presión del hombre y los cambios climáticos. -
El ‘soldado' más pacífico lucha por sobrevivir
El ibis eremita, que ahora nidifica en Cádiz, desapareció de Europa en el siglo XVII debido a la presión del hombre y los cambios climáticos. -
Laura León .OLIVIA CARBALLAR - Barbate (Cádiz) - 22/06/2008 22:00
Juanmi era el novio de Olga. Pero Olga enfermó y tuvo que ser hospitalizada. Durante ese tiempo, Juanmi, algo desconsiderado, decidió no perder el tiempo y se puso a tontear con otras. Entre flirteo y flirteo, apareció Eugenia. Se enamoraron. Y hace unos días tuvieron trillizos. Juanmi y Eugenia están de enhorabuena por el nacimiento de sus hijos, pero, sobre todo, por el significado de su amor: han logrado reproducirse en libertad por primera vez en 500 años. Son ibis eremita (Geronticus eremita), un ave en grave peligro de extinción del que quedan menos de 300 ejemplares salvajes en todo el mundo.
La vida de Juanmi y Eugenia se resume en unos cuatro años. Cuando eran muy pequeñitos, fueron trasladados desde el Zoo Botánico de Jerez, donde nacieron, al Campo de Adiestramiento de la Armada de la Sierra de El Retín, en Barbate (Cádiz). Formaban parte del proyecto iniciado en 2003 por el Ministerio de Defensa y la Consejería andaluza de Medio Ambiente, consistente en la cría y suelta de ejemplares procedentes de cautividad para la conservación de la especie en vida silvestre. Y allí, en un lugar de ensueño, custodiado por militares, viven Juanmi y Eugenia desde entonces, junto a 17 ejemplares sueltos más.
Hace calor, pero todo está en silencio. Cada día, desde tierra, el Ejército divisa otro ejército, menos numeroso y sin armas: los ibis sobrevuelan acantilados y una fantástica playa virgen que enseña trocitos de África cuando está despejado. Al otro lado, en Marruecos, sobrevive la última colonia del mundo: entre 250 y 280 ejemplares. En la región de Palmira, en Siria, hay sólo siete. Y la lista termina aquí. La acción del hombre y los sucesivos cambios climáticos han casi acabado con ellos.
La zona perfecta
"Se constituyó un grupo internacional de expertos y se decidió que la mejor estrategia para salvar la especie era crear núcleos nuevos a partir de aves en zoos para que luego se interconectaran", explica el director del Proyecto Eremita, José Manuel López, sobre el terreno. La sierra de El Retín, tras un estudio de campo, fue elegida como el lugar más adecuado para poner en marcha la iniciativa: "Se necesitaba una zona de pastizal amplia -añade el director- con puntos de agua, acantilados, que no tuviera peligros como la caza o el envenenamiento, que hubiera animales que sirvieran de alimento a estas aves, como grillos, saltamontes, escarabajos, caracoles...". Y El Retín reunía todas estas características.
Para entrar al aviario hay que vestirse con una camiseta negra y colocarse un casco que simula un ibis.
Para entrar al aviario, construido en 2004, hay que vestirse con una camiseta negra y colocarse un casco que simula un ibis. Es decir, para entrar al aviario, hay que disfrazarse de ibis. La diversión está asegurada.
Según los técnicos de Medio Ambiente, esta especie es "incapaz de buscarse la vida", necesita aprenderlo todo: dónde tiene que encontrar la comida, dónde tiene que beber, dónde descansar... Y lo aprende bien de los padres, bien del grupo social en el que estén integrados. ¿Y si se entra al aviario con la libreta... aprenden a leer? "Seguro, y si fumamos dentro, en poco tiempo vemos a los ibis pasando tabaco por el Estrecho", bromea un miembro del equipo.
En el interior están Yolanda y Cristina. Son madres adoptivas desde hace dos años. Ellas no son ibis. Llevan la camiseta negra y el casco y están enseñando a comer a los pollos. "Necesitan siempre una referencia", dicen mientras miden con mimo las alas. "Estamos haciendo la biometría". Las crías tienen un mes. En total, en el Campo de Adiestramiento de El Retín, hay 19 aves sueltas y 27 pollos. En los acantilados del Tajo de Barbate, donde nidificaron Juanmi y Eugenia, se encuentranlos trillizos.
Cuenta Salvador Domínguez, un ganadero al que le ofrecieron participar en el proyecto como cuidador, que los nombres que llevan las aves son, generalmente, de familiares del equipo. "Curiosamente, los que se llaman como los jefes son los que sobreviven, los que tienen nombres de empleados se mueren más", dice entre risas. Salvador se pasa el día con ellos: "No sabía que existían hasta que me llamaron para el proyecto; entonces dije que eran muy feos, ¡pero ahora no le permito a nadie que diga que son feos!".
Son feos, calvos, pero gallardos y muy entrañables. Como Eucalipta, que se pasó 24 horas sobre el árbol que le da nombre por miedo a bajar. O Pepito Costura, que se comió un alambre y hubo que operarlo. Y se comió otro y hubo que operarlo otra vez. Ambos fueron bautizados por Salvador.
El verdadero germen del Proyecto Eremita se remonta 18 años atrás por iniciativa del Zoo Botánico de Jerez. En abril de 1990, el centro se sumó al programa europeo de cría en cautividad, coordinado desde el Zoo de Innsbruck (Austria). Diez años de intenso manejo demográfico y genético, con un exhaustivo control sanitario, hicieron del grupo de Jerez el más importante del mundo en cautividad. Finalmente, en 2003, se firmó el Proyecto Eremita, que cuenta con el asesoramiento científico de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).
La ‘cara verde' de Defensa
El Campo de Adiestramiento de El Retín fue pionero en la implantación de un sistema de gestión ambiental y, desde octubre de 1998, dispone de la certificación de Aenor. Actualmente, el Ministerio de Defensa posee 82 grandes unidades -de las 253 con sistemas de gestión- con certificado. "Hemos creado una estructura verde que llega desde el punto más alto del ministerio hasta el punto más bajo", explica el jefe del Área de Medio Ambiente de Defensa, Miguel San Hipólito.
De las 150.000 hectáreas que tiene el ministerio por todo el territorio español, el 68% son espacios naturales.
De las 150.000 hectáreas que tiene el ministerio por todo el territorio español, el 68% (102.000) son espacios naturales, distribuidos en 33 campos de maniobras y entrenamiento. Aparte del proyecto del ibis, Defensa potencia en estos espacios otras especies como el camaleón, en Rota, o gaviotas autóctonas, en las Islas Chafarinas. El objetivo, según el ministerio, es impulsar "de forma prioritaria" las actuaciones medioambientales en estos espacios con normas que ayuden a prevenir el deterioro del medio natural y faciliten su conservación.
Desde los primeros contactos de Defensa con el medio ambiente -cortafuegos, presas, desbroces-, allá por el año 82, ha llovido mucho. "Ahora todos vamos en el mismo barco, el ministerio tiene un compromiso firme con la naturaleza", añade San Hipólito. En la legislatura pasada, la inversión realizada por Defensa en medio ambiente superó los 134 millones de euros.
¿Y qué pasó con Olga, la ibis enferma a la que Juanmi dejó por Eugenia? Pues que se recuperó y volvió a El Retín a buscar a su amante. "Ha estado un tiempo detrás del macho, se acercaba al nido a buscarlo pero él y la nueva hembra [Eugenia] la echaban", afirman los técnicos. Pobre Olga. Pero que siga, que siga la fidelidad. El mundo necesita nuevos ibis... y Juanmi promete.
En detalle
Planicies áridas
El hábitat del ibis, de 70-80 centímetros, son las planicies áridas y semiáridas, en zonas rocosas, campos cultivados y prados de gran altitud. Pertenece a la familia de los Threskiornítidos y puede vivir unos 25 años. Alcanza la madurez sexual a los cinco años, aunque en cautividad se adelanta a los tres.
Carnívoro
El ibis se alimenta de invertebrados y pequeños vertebrados. La fuente de energía más importante son los insectos, además de pequeños reptiles, peces, anfibios, etc. Normalmente no se alimentan de vegetales aunque sí se ha observado en cautividad, según el Zoo Botánico de Jerez.
Gregario
De carácter gregario, el ibis eremita forma colonias de nidificación. Para alimentarse, crea pequeños grupos que se dispersan por llanuras pedregosas, cultivos abandonados y franjas costeras arenosas, donde prospectan el terreno en las fisuras y huecos con el pico. Es una especie monógama en la época de cría.
fuente:http://www.publico.es/
lunes, 16 de junio de 2008
LA HERMANA DE MATUSALÉN
Phoenix canariensis
Resucitad a Matusalén, la semilla más vieja del mundo
Luis Miguel Ariza 20:21 - 12/06/2008
Fíjese en esa planta que crece en el tiesto ( a la izquierda, a la derecha la palmera canaria) y que ilustra esta historia. Parece una planta normal, pero realmente es única en el mundo, absolutamente excepcional: la semilla de la que procede tiene dos milenios, y ahora es la más longeva del mundo.
El resultado de este singular experimento botánico se publica en el último número de la revista Science. "Hemos tenido éxito en germinar la semilla de una planta antigua que tenía 2.000 años, lo que constituye la semilla más vieja que jamás se ha hecho crecer", asegura Sarah Sallon, de la Organización Médica de Hadassah en Jerusalén (Israel).
Bautizada como Matusalén, la semilla fue encontrada junto con otras dos en Masada, un fuerte construido por el rey Herodes hace más de 2.000 años, en una serie de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo entre 1963 y 1965.
Prodigiosa conservación
Matusalén es en realidad la palma real o datilera (Phoenix dactilifera), cuyo fruto es el dátil. Esta planta fue domesticada por las poblaciones humanas de la zona hace al menos 5.000 años. Ahora, es el ejemplo de como los científicos logran resucitar una semilla durmiente verdaderamente excepcional.
"Masada se encuentra en lo alto de una montaña que encara al mar muerto, que es el punto más bajo a nivel del mar", ha indicado Sallon. La zona, "extremadamente caliente y seca", puede ayudar a explicar la prodigiosa conservación de esta semilla.
En realidad, su equipo manejó tres semillas, no sólo una. La primera parte del estudio consistió en enviar trozos de semilla a un laboratorio de datación por radiocarbono en Zurich para determinar su edad, que resultó de unos dos mil años. La tercera semilla fue cuidadosamente enterrada para ver si podía germinar. "Tuvimos que esperar unos 15 meses hasta que la semilla alcanzara una altura razonable para ponerla en un tiesto", explica Sallon. Su equipo la trasladó a otro tiesto más grande, y aquí tenemos los resultados.
"Dinosaurio viviente"
Matusalén podría ser una hembra. Se ha extraído su material genético y el análisis confirma que comparte el 50% de los genes con sus primos actuales, las palmeras datileras de Egipto, Irak y Marruecos, por lo que sigue siendo, en cierta medida, una especie de "dinosaurio viviente". Ahora tiene una altura de casi 1,2 metros, lo que no está nada mal.
Esta planta formaba bosques en zonas del valle del río Jordan, y podría ser el punto de partida de una reforestación para recuperar un paisaje tal y como fue hace unos 2.000 años, aunque Israel sea un incluso un exportador de dátiles. Y precisamente si es hembra, Sallon lo descarta que dé frutos -los más antiguos, hasta la fecha aunque esta experta tendría que esperar hasta 2010 para saberlo.
Si obtiene dátiles, ha comentado en Science que cambiará el nombre de Matusalén por el de "Señora Matusalén".
Sallon está interesada en preservar estas plantas antiguas para conocer sus usos médicos, y comprobar si es posible su reintroducción en el ambiente tal y como se conservaba en la antigüedad. Matusalén es el primer gran paso para lograr algo que parece casi ciencia ficción.
Fíjese en esa planta que crece en el tiesto ( a la izquierda, a la derecha la palmera canaria) y que ilustra esta historia. Parece una planta normal, pero realmente es única en el mundo, absolutamente excepcional: la semilla de la que procede tiene dos milenios, y ahora es la más longeva del mundo.
El resultado de este singular experimento botánico se publica en el último número de la revista Science. "Hemos tenido éxito en germinar la semilla de una planta antigua que tenía 2.000 años, lo que constituye la semilla más vieja que jamás se ha hecho crecer", asegura Sarah Sallon, de la Organización Médica de Hadassah en Jerusalén (Israel).
Bautizada como Matusalén, la semilla fue encontrada junto con otras dos en Masada, un fuerte construido por el rey Herodes hace más de 2.000 años, en una serie de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo entre 1963 y 1965.
Prodigiosa conservación
Matusalén es en realidad la palma real o datilera (Phoenix dactilifera), cuyo fruto es el dátil. Esta planta fue domesticada por las poblaciones humanas de la zona hace al menos 5.000 años. Ahora, es el ejemplo de como los científicos logran resucitar una semilla durmiente verdaderamente excepcional.
"Masada se encuentra en lo alto de una montaña que encara al mar muerto, que es el punto más bajo a nivel del mar", ha indicado Sallon. La zona, "extremadamente caliente y seca", puede ayudar a explicar la prodigiosa conservación de esta semilla.
En realidad, su equipo manejó tres semillas, no sólo una. La primera parte del estudio consistió en enviar trozos de semilla a un laboratorio de datación por radiocarbono en Zurich para determinar su edad, que resultó de unos dos mil años. La tercera semilla fue cuidadosamente enterrada para ver si podía germinar. "Tuvimos que esperar unos 15 meses hasta que la semilla alcanzara una altura razonable para ponerla en un tiesto", explica Sallon. Su equipo la trasladó a otro tiesto más grande, y aquí tenemos los resultados.
"Dinosaurio viviente"
Matusalén podría ser una hembra. Se ha extraído su material genético y el análisis confirma que comparte el 50% de los genes con sus primos actuales, las palmeras datileras de Egipto, Irak y Marruecos, por lo que sigue siendo, en cierta medida, una especie de "dinosaurio viviente". Ahora tiene una altura de casi 1,2 metros, lo que no está nada mal.
Esta planta formaba bosques en zonas del valle del río Jordan, y podría ser el punto de partida de una reforestación para recuperar un paisaje tal y como fue hace unos 2.000 años, aunque Israel sea un incluso un exportador de dátiles. Y precisamente si es hembra, Sallon lo descarta que dé frutos -los más antiguos, hasta la fecha aunque esta experta tendría que esperar hasta 2010 para saberlo.
Si obtiene dátiles, ha comentado en Science que cambiará el nombre de Matusalén por el de "Señora Matusalén".
Sallon está interesada en preservar estas plantas antiguas para conocer sus usos médicos, y comprobar si es posible su reintroducción en el ambiente tal y como se conservaba en la antigüedad. Matusalén es el primer gran paso para lograr algo que parece casi ciencia ficción.
domingo, 15 de junio de 2008
Una taxista con vocación ecológica
DOMINGO, 15 DE JUNIO DE 2008
Gloria Rodríguez, única profesional de los 1.087 con licencia que conduce un vehículo híbrido, aporta su "granito de arena contra la contaminación".
Gloria Rodríguez, única profesional de los 1.087 con licencia que conduce un vehículo híbrido, aporta su "granito de arena contra la contaminación".
TACHI IZQUIERDO, Tenerife
Gloria Rodríguez lleva ocho años como taxista recorriendo las calles de Santa Cruz, profesión que, confiesa, "me apasiona", y a través de la cual considera que no sólo se puede prestar un servicio, sino, además, "contribuir a reforzar la conciencia de los ciudadanos". Extrovertida y conversadora, Gloria narra con pasión su última decisión, la de ponerse al frente del primer taxi impulsado por tecnología híbrida en la capital tinerfeña. Sabe que es una apuesta arriesgada, pero de manera rotunda asegura que decidió sumarse a esta aventura "por una cuestión meramente ecológica, porque no iba a contaminar dentro de la ciudad".
"Se que sólo soy un granito de arena en la playa de Las Teresitas", dijo sonriendo, porque fue la misma frase que le comentó al alcalde, Miguel Zerolo, pero añadió que "también sé que habrá un día en el que seremos un cubito lleno de compañeros que apuesten por la ecología. He decidido adquirir este coche para contribuir a que no se siga contaminando el Planeta", indica convencida.
Éste es el cuarto vehículo que conduce desde que decidió dedicarse al sector de taxi, y afirma con rotundidad que "es el más cómodo que he tenido y los clientes también me lo comentan, porque prácticamente no hace ruido y es muy amplio". Incluso, el coche llega a ser objeto de muchas de las conversaciones en los trayectos con sus clientes, que se interesan por esta tecnología que se mueve gracias a sus dos motores, uno de gasolina y otro eléctrico que, según Gloria, "se defienden bien por las calles de la ciudad".
Los tres últimos años Gloria se ha convertido en propietaria, pues los cinco como asalariada, "me convencieron que éste era mi destino". Esta pasión por el taxi no es exclusiva en su familia, pues "de cuatro hermanas, tres hemos elegido esta profesión".
Reconoce que la decisión de apostar por la tecnología híbrida fue de su hijo Vitelio, de 25 años, quien recopiló toda la información necesaria para determinar las garantías y las ventajas de este sistema. Gloria señala que "los taxistas somos muy tradicionales y cuando cambiamos de coche nos basamos en las experiencias de los demás compañeros".
Sin embargo, comenta que la juventud de su hijo se traduce en inquietud "y por eso ha buscado todos los datos para asesorarme y convencerme de que ésta era la mejor opción". De hecho, añadió que cuando fue "a Toyota para adquirir el taxi, me enseñaron todos los coches posibles, menos el híbrido".
Ya lleva cerca de cinco meses circulando con este coche, y la principal ventaja que observa es que "el consumo es mínimo, muy por debajo que con otro tipo de gasoil", hasta el punto de que "necesito cinco euros por cada cien kilómetros y, cualquier otro coche, no baja de los 8". Para Gloria, su adquisición toma mayor sentido ahora, cuando los precios de los combustibles no paran de subir.
Diez horas de trabajo.- Nuestra protagonista señala que intenta combatir este descontrol de los precios empleando en buena parte de las 10 horas de trabajo diario su motor eléctrico dentro de la ciudad, "donde está el ahorro. Ya hay muchas ciudades europeas donde los taxistas emplean este tipo de coches". Sin embargo, parece que en Santa Cruz sus compañeros no se animan todavía por la tecnología híbrida, "pues están a la espera de ver cómo me va a mí, para luego tomar una decisión". Señala que, de momento, no se atreve a decir si sus dos motores aguantarán lo que los robustos de diesel, "pues será el tiempo el que lo diga, y cuando haga los 400.000 ó 500.000 kilómetros ofreceré otra entrevista (sonríe)".
Opiniones positivas.- Los clientes siempre tienen opiniones positivas hacia su decisión y la animan. Explica que "tampoco es un vehículo más caro que otros modelos parecidos y cuanta con una subvención de 2.000 euros. Me han dicho que pagaré la mitad del impuesto de rodaje". Asevera que la tecnología híbrida será el futuro del taxi "y de nuestra sociedad, pues el combustible no es eterno, y estos coches son iguales a cualquier otro. Hay que colaborar porque el mundo es de todos, igual que el aire". Gloria Rodríguez es una de las 300 mujeres taxistas de Santa Cruz entre un colectivo de 1.087. No pierde de vista la realidad de su sector, pues opina que "somos un servicio público que pasa por un mal momento porque nos ha afectado el tranvía y tenemos demasiadas licencias para una ciudad como Santa Cruz".
COMENTARIO: Como casi siempre, el ciudadano por delante de las instituciones.
EL DOMINIO DEL PINO CANARIO
Parque Nacional de la Caldera de Taburiente
Una isla rebelde, dominio del pino canario
MI TIERRA
•Los primitivos habitantes de la PALMA llamaban a la isla “ BENAHOARE “ ( MI TIERRA) y estaba dividida en 12 cantones o señorios, gobernados cada uno por un mencey.
•Los primeros datos sobre la Palma son del siglo XV. Aunque faltan datos concretos al respecto, se calcula que la población en ese momento, podía oscilar en torno a los 4.000 habitantes.
EL GOFIO
•Los aborígenes vivían sobre todo del pastoreo de cabras, ovejas y cerdos, y recolectaban frutos y raíces con las que elaboraban una especie de harina a la que llamaban “ gofio “ hecha con raices de helecho y amagante, que tostaban y molian.
TIHUYA
•En 1.447 Guillen de Peraza parte de la Gomera con tres naves y 500 hombres, dirigiéndose a conquistar La Palma.
Tras desembarcar en el cantón de TIHUYA, donde reinaba el príncipe ECHEDEY, se produjo una terrible batalla donde los indígenas derrotaron a los castellanos a pesar de sus primitivas armas ( lanzas de madera y piedras ). El mismo Guillen de Peraza falleció durante los combates tras ser alcanzado por una piedra.
EL DIA DE SAN MIGUEL
EL DIA DE SAN MIGUEL
•El 29 de Setiembre de 1.492 desembarcaban en Tazacorte, en la desembocadura de la Caldera unos 900 hombres al mando de Alonso Fernández de Lugo, quienes por medio de pactos, fueron poco a poco sometiendo a nueve de los doce cantones.
•Luego tuvieron que librar la gran batalla de TIMIBÚCAR para vencer la resistencia de los cantones aliados de TEDOTE y TIGALATE, venciendo a BENTACAYSE, jefe de Tedote y a los hermanos JARIGUO Y GAREHAGUA que compartían el poder en Tigalate.
ACERÓ
•Finalmente tan solo les quedaba el cantón de ACERÓ para dominar la isla, pero allí fueron rechazados una y otra vez por TANAUSÚ y sus hombres.
•Tras los fallidos intentos de los castellanos por adentrarse en la Caldera, Fernández de Lugo mando a un tal Juan de Palma, pariente de Tanausú, ya cristianizado para convencer a este de que saliera por el paso de ADAMACANSIS para hacer un pacto de caballeros.
LA TRAICIÓN
•TANAUSÚ, ante la insistencia de los contrincantes y para evitar mayores sufrimientos a su pueblo accedió a negociar y a firmar la paz, y por ello fue a encontrarse con don Alonso.
•Uno de sus seguidores le advirtió de que podía tratarse de una emboscada, pero el mencey siguió adelante porque no podía concebir que Fdez de Lugo le engañara.
•Los castellanos le atacaron, capturándole junto a su sequito en el lugar conocido hoy como El Riachuelo cerca de la Cumbrecita.
TANAUSÚ
•Dicen que TANAUSÚ se dejo morir en el barco que le llevaba a la península, ya que no quiso comer en protesta por la traición.
•Una vez concluida la conquista, con la incorporación de la isla de la Palma a la corona de Castilla, comienzan a llegar a ella castellanos, mallorquines, catalanes, portugueses, italianos, flamencos, etc., atraídos por las riquezas de esta tierra.
•Todas estas gentes y los pocos indígenas que quedaron forman el tronco de la población palmera actual.
DON ALONSO FERNANDEZ DE LUGO
•Precisamente ,como agradecimiento por los servicios prestados en la conquista de la Palma, en 1.496 los Reyes Católicos le dieron a don Alonso Fdez de Lugo un derecho para repartir las tierras y las aguas.
•Aunque el prefirió vivir en Tenerife, se reservo para si uno de los mejores lugares de la Palma. Los Sauces, al norte de la capital.
•La Caldera se la dio a su sobrino y lugarteniente en 1.502.
LA PROPIEDAD
•A partir de 1.557 y por ventas y transmisiones hereditarias, paso a diversas manos y en la actualidad la propiedad de estas tierras recae en el Heredamiento de las Haciendas de Argual y Tazacorte.
•Actualmente el Heredamiento esta compuesto por cerca de 1800 hacendados que aprovechan el agua de mas de 70 manantiales y galerías de la Caldera, así como las aguas que por escorrentías llegan a Dos Aguas, una vez fuera de los limites del Parque.
LA DEHESA COMUNAL
•Los estatutos del Heredamiento tienen a la Caldera como finca proindivisa y los socios hacendados se reparten sus aguas cada 10 días.
•Cada uno es propietario del caudal que sale de la Caldera durante horas, minutos y segundos en función de las tierras agrícolas que posea o de los derechos que haya adquirido.
•La Caldera siempre fue utilizada como dehesa comunal, y este uso unido a su riqueza en aguas, motivo que las autoridades locales comenzaran a pleitear por su posesión desde el siglo XVI hasta fechas recientes, sin conseguir su propósito.
LA LUCHA POR SU RIQUEZA
•En 1.954, el ayuntamiento de El Paso inscribió las tierras de la Caldera como municipales. En 1.967, el ayuntamiento volvió a demandar la propiedad, pero fue desestimada por el Tribunal Supremo en 1.970.
•Nuevas demandas jurídicas en 1.981, 1.984 y 1.986 no han obtenido en los tribunales ningún resultado favorable.
•Siendo la principal riqueza de la Caldera de Taburiente el agua, el Heredamiento de las Haciendas de Argual y Tazacorte en sus ordenanzas, dicta una estricta protección de los bosques del interior de la Caldera.
IDAFE
•Al cantón correspondiente a la Caldera lo llamaban “ Aceró “ , que quiere decir “ lugar fuerte e invulnerable “. Y su mencey se llamaba TANAUSÚ.
•El Roque Idafe centro religioso del pueblo banahorí, es uno de los símbolos de este Parque Nacional.
•Allí ofrecían los primitivos pobladores de la Caldera las asaduras de todos los animales que consumían; alguna clase de exorcismo para evitar que la mole se desplomara sobre sus cabezas.
400 AÑOS SOSTENIBLES
•Prohibiendo la tala de árboles y la introducción de ganado, conscientes de que la presencia y conservación de la cubierta arbolada garantizaba la permanencia de fuentes y manantiales, así como su caudal.
•Gracias a esta temprana conciencia ecológica, nacida hace mas de 400 años, la Caldera de Taburiente ha llegado hasta nuestros días con sus recursos naturales casi intactos, lo que ha propiciado su declaración como Parque Nacional.
¿ QUE ES UN PARQUE NACIONAL ?
•Parque Nacional es un espacio natural de relativa extensión declarado por Ley como tal, por la existencia en el mismo de ecosistemas primigenios que no hayan sido sustancialmente alterados por la penetración, explotación y ocupación humana donde las especies vegetales y animales así como los lugares y las formaciones geomorfológicos tengan un destacado interés cultural, educativo o recreativo, o en los que existen paisajes naturales de gran belleza.
DECLARACION
•La Caldera de Taburiente, se encuentra situada en el mismo centro de la isla.
•Fue declarada Parque Nacional en el año 1954( Real Decreto 6/10 de 1954).
•Pero la primera referencia para ser declarada data de 1.934, cuando un concejal de la Palma formula una petición de declaración de este espacio como Parque Nacional, pero esta propuesta fue rechazada, ya que la Caldera era una finca de particulares.
•La forma actual de la Caldera es la de un inmenso cráter en forma de herradura, abierto solamente al mar por el barranco de Las Angustias.
EL CRATER
•Es uno de los mayores cráteres del mundo en su genero, su diámetro es de 8 km, su circunferencia de 28 km, y 1,5 km de profundidad, mientras que las empinadas paredes que lo circundan sobrepasan los 2000 m.
Ello lo convierte en un escarpado paisaje con una red de arroyos y torrentes espectaculares y de gran fuerza erosiva.
ECOSISTEMA : EL PINAR
•La Caldera de Taburiente, representa principalmente al ecosistema del Pinus canariensis ( Pino canario ), teniendo además una enorme importancia las comunidades rupícolas ( Roquedos ) por el alto número de especies endémicas que presentan.
LA FLORA DE LA CALDERA
•Cuenta este Parque con 380 especies catalogadas de plantas vasculares.
•De ellas, Helianthemum cirae y Bencomia exsthipulata están incluidas en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas.
•La formación mas característica son los pinares de pino canario, acompañado por especies tan interesantes como el Amagante ( Cistus symphytifolius ).
EL RETAMÓN
•Además la Caldera alberga una rica flora rupícola que crece en las escarpadas paredes y roques.
•Es aquí donde viven los numerosos Bejeques ( géneros Aeonium y Greenovia ) etc.
•La vegetación de las cumbres quizás sea la mas interesante, ya que en estos lugares viven numerosos endemismos y plantas en peligro de extinción, como el Retamon ( Genista benehoavensis ), la Violeta ( Viola palmensis ), la Bencomia exsthipulata y el Echium gentanoides, estos tres últimos considerados prioritarios en la Directiva Hábitat.
AMPLIACIÓN
•La Ley 4/1.981 de reclasificación supuso la ampliación del Parque hasta las 4.690 Has. y la incorporación de una zona Periférica de Protección que comprende 5.956 Has.
•El territorio protegido pudo ser mayor pero los ayuntamientos y particulares que tenían que aportar los terrenos no tomaron a tiempo los acuerdos correspondientes.
•Por ello la Ley en uno de sus artículos permite la incorporación de nuevas fincas colindantes con el Parque en cualquier momento.
Continuará.....
sábado, 14 de junio de 2008
“Somos agua y necesitamos agua… ¡Todos! Aquí y allí”
“Cada vez que abrimos el grifo y disponemos de agua deberíamos poner la misma cara -entre incrédula, sorprendida y feliz- que los beneficiarios de proyectos para el desarrollo al acceder al agua potable.”
Más de 30 países se benefician de proyectos relacionados con el agua.
Consulta aquí lo que podemos hacer gracias a ti.
Una cuestión de vida o muerte para 1.100 millones de personas
Agua y salud son dos términos inseparables. La situación actual habla por sí sola: 1.100 millones de personas mueren al año por enfermedades relacionadas con la carencia de agua de calidad. Además, la falta de salud generalizada que provoca entre el resto de población es un gran lastre para el desarrollo de países enteros.
¿Cómo puedo colaborar?
Desde participar en la difusión del mensaje hasta hacer una donación, existen muchas formas de colaborar para, entre todos, disminuir los perniciosos efectos de esta auténtica crisis del agua.
http://www.cruzroja.es/
“Cada vez que abrimos el grifo y disponemos de agua deberíamos poner la misma cara -entre incrédula, sorprendida y feliz- que los beneficiarios de proyectos para el desarrollo al acceder al agua potable.”
Más de 30 países se benefician de proyectos relacionados con el agua.
Consulta aquí lo que podemos hacer gracias a ti.
Una cuestión de vida o muerte para 1.100 millones de personas
Agua y salud son dos términos inseparables. La situación actual habla por sí sola: 1.100 millones de personas mueren al año por enfermedades relacionadas con la carencia de agua de calidad. Además, la falta de salud generalizada que provoca entre el resto de población es un gran lastre para el desarrollo de países enteros.
¿Cómo puedo colaborar?
Desde participar en la difusión del mensaje hasta hacer una donación, existen muchas formas de colaborar para, entre todos, disminuir los perniciosos efectos de esta auténtica crisis del agua.
http://www.cruzroja.es/
La supervivencia de las tortugas, a debate en Aguaviva 2008
Un grupo de expertos reunidos en el encuentro tinerfeño propone medidas para salvar una especie marina gravemente amenazada por la intervención del hombre .
• Antonio Campos, enviado especial.
Una tortuga boba, herida al engullir un anzuelo, antes de ser tratada por miembros del Fundación Cosmocaixa.
Palangres, redes a la deriva, motos náuticas, navegación de pasajeros... Cada año 325.000 tortugas desaparecen de los océanos debido a la acción del hombre, y de esta cifra, 20.000 en el Mediterráneo.
Una tortuga boba, herida al engullir un anzuelo, antes de ser tratada por miembros del Fundación Cosmocaixa.
Palangres, redes a la deriva, motos náuticas, navegación de pasajeros... Cada año 325.000 tortugas desaparecen de los océanos debido a la acción del hombre, y de esta cifra, 20.000 en el Mediterráneo.
Se pueden evitar al menos el 85% de estas capturas accidentales, como se anunció ayer en la presentación de las conclusiones del panel de expertos reunidos en Aguaviva Canarias 08. Pero muchas de las tortugas capturadas morirán.
José Luis García-Varas, responsable de Océanos de WWF-Adena, y Ricardo Samarginaga, de la fundación Alnitak, anunciaron que en octubre el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino debe convocar a los expertos para poner en marcha la comisión que elabore la estrategia nacional de conservación de la tortuga boba, la más común en nuestros litorales.
De la reunión de expertos -ecologistas, investigadores y pescadores europeos, centroamericanos y africanos- ha salido una batería de propuestas para evitar la desaparición de esta especies.
Evitar el palangre, cambiar la forma de los anzuelos y formar a los pescadores pueden limitar la mortandad de la especie
Como por ejemplo, evitar las artes como el palangre, líneas kilométricas de sedal y anzuelo a poco profundidad que captura cualquier especie que pase por la zona. Simplemente con dejar los anzuelos a más profundidad se evita enredar a las tortugas, que suelen nadar en superficie.
O modificar los anzuelos con forma de jota por otros redondos, más fáciles de extraer en caso de enganchar una. Y enseñar a los pescadores a cortar los sedales a ras de boca y evitar así que el animal se enrede las patas con el hilo sobrante y muera.
La vigilancia desde el espacio también está limitando la mortandad de las tortugas. Por ejemplo, los satélites han desvelado que la mayor actividad de estos animales es al amanecer, cuando suben a menor superficie. Y además, la vigilancia predice hacia dónde se dirigen las poblaciones.
Cebo alternativo
Otra opción que puede ayudar a reducir el número de muertes entre las tortugas es cambiar la carnada de calamar, que atrae a las tortugas, por otra de caballa, que sirve igualmente para las especies comerciales pero no son del paladar de las primeras. Estas medidas se están llevando a cabo en pesquerías de América Central y EEUU, donde los pescadores son los primeros interesados en evitar la captura de las tortugas, especies sin rentabilidad económica para ellos.
El compromiso de todos puede salvar definitivamente a esta especie amenazada. ¿Alguien había pensado que las anillas de plástico que abrazan de seis en seis a los botes de bebida, los pack, son letales para las tortugas?
Pues esos aros de plástico que tiramos al mar o dejamos en la playa duran 150 años a la deriva, son tragados por los animales y puedo asfixiarlos. Con sólo cortarlos con una tijeras, con despedazarlos, salvamos ejemplares. O, más fácil, no contaminando el litoral.
Las grandes especies marinas tienen los días contados, si continúa la sobreexplotación industrial. La tortuga, por lo menos, parece que puede seguir viviendo más de 100 años.
José Luis García-Varas, responsable de Océanos de WWF-Adena, y Ricardo Samarginaga, de la fundación Alnitak, anunciaron que en octubre el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino debe convocar a los expertos para poner en marcha la comisión que elabore la estrategia nacional de conservación de la tortuga boba, la más común en nuestros litorales.
De la reunión de expertos -ecologistas, investigadores y pescadores europeos, centroamericanos y africanos- ha salido una batería de propuestas para evitar la desaparición de esta especies.
Evitar el palangre, cambiar la forma de los anzuelos y formar a los pescadores pueden limitar la mortandad de la especie
Como por ejemplo, evitar las artes como el palangre, líneas kilométricas de sedal y anzuelo a poco profundidad que captura cualquier especie que pase por la zona. Simplemente con dejar los anzuelos a más profundidad se evita enredar a las tortugas, que suelen nadar en superficie.
O modificar los anzuelos con forma de jota por otros redondos, más fáciles de extraer en caso de enganchar una. Y enseñar a los pescadores a cortar los sedales a ras de boca y evitar así que el animal se enrede las patas con el hilo sobrante y muera.
La vigilancia desde el espacio también está limitando la mortandad de las tortugas. Por ejemplo, los satélites han desvelado que la mayor actividad de estos animales es al amanecer, cuando suben a menor superficie. Y además, la vigilancia predice hacia dónde se dirigen las poblaciones.
Cebo alternativo
Otra opción que puede ayudar a reducir el número de muertes entre las tortugas es cambiar la carnada de calamar, que atrae a las tortugas, por otra de caballa, que sirve igualmente para las especies comerciales pero no son del paladar de las primeras. Estas medidas se están llevando a cabo en pesquerías de América Central y EEUU, donde los pescadores son los primeros interesados en evitar la captura de las tortugas, especies sin rentabilidad económica para ellos.
El compromiso de todos puede salvar definitivamente a esta especie amenazada. ¿Alguien había pensado que las anillas de plástico que abrazan de seis en seis a los botes de bebida, los pack, son letales para las tortugas?
Pues esos aros de plástico que tiramos al mar o dejamos en la playa duran 150 años a la deriva, son tragados por los animales y puedo asfixiarlos. Con sólo cortarlos con una tijeras, con despedazarlos, salvamos ejemplares. O, más fácil, no contaminando el litoral.
Las grandes especies marinas tienen los días contados, si continúa la sobreexplotación industrial. La tortuga, por lo menos, parece que puede seguir viviendo más de 100 años.
viernes, 13 de junio de 2008
Las medusas cambian de destino este verano
BIOLOGÍA Ciclo biológico de un escifozoo. (modificado de CALDER, 1992).
La playa de Isleta del Moro (Almería) fue una de las que recibieron una plaga de medusas en el verano de 2006. EFE
Los primeros censos y las lluvias anuncian una menor presencia en el litoral
EFE.MANUEL ANSEDE - Madrid - 12/06/2008 22:00
Las abundantes precipitaciones registradas durante mayo y la primera semana de junio en buena parte de la península Ibérica alejarán las medusas de las costas españolas este verano, según la investigadora Dacha Atienza, del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) en Barcelona.
A juicio de esta científica, el agua fluvial que desemboca en el océano forma un frente, con diferentes características de salinidad y densidad, que impide el avance de los invertebrados marinos. "Las aguas costeras y las oceánicas se comportan como el agua y el aceite, y esta barrera física puede alejar las medusas de las playas", sostiene.
Atienza basa su pronóstico en un estudio dirigido por la investigadora Jacqueline Goy, del Museo Nacional de Historia Natural de París, publicado en 1988 en la revista Deep-Sea Research. Según Goy, es posible predecir "los años de medusas" en función de variables climáticas como la temperatura, las precipitaciones y la presión atmosférica.
Para Atienza, además de las lluvias será necesario tener en cuenta la dirección de los vientos predominantes. "Si sopla viento de mar a tierra, acerca las masas de agua oceánicas a la costa, y con ellas llegan las medusas", afirma.
Poblaciones impredecibles
Al margen de su presencia en el litoral, el comportamiento de las poblaciones de medusas en alta mar es impredecible "por la falta de inversiones", denuncia la investigadora del CSIC. El Plan Medusa del Ministerio de Medio Ambiente, presentado el verano pasado, está actualmente paralizado en los despachos. "Se ha hablado mucho, pero el proyecto científico del Plan Medusa no está firmado y todavía no sabemos qué hacen las medusas en mar abierto en el Mediterráneo", se lamenta.
El biólogo Ignacio Franco, del Instituto Español de Oceanografía, matiza las predicciones de Atienza. "El pronóstico es válido para el delta del Ebro, porque su caudal es capaz de crear una barrera física que mantiene alejadas a las medusas, pero el aumento de precipitaciones influye de manera diferente en otras regiones", argumenta.
En el Mar Menor, explica, ocurriría a la inversa, porque las lluvias implican un mayor aporte de nutrientes al litoral y el consiguiente crecimiento de la población. Sin embargo, según sus primeros censos, 2008 será "un año pobre" en medusas. "Habrá el doble de ejemplares que si no hubiera llovido, pero aun así serán pocos", opina.
Franco, a bordo del buque oceanográfico Cornide de Saavedra, cree que "los puntos calientes" este verano serán las costas de Almuñécar, Fuengirola, Marbella, Benalmádena y Barcelona.
EFE.MANUEL ANSEDE - Madrid - 12/06/2008 22:00
Las abundantes precipitaciones registradas durante mayo y la primera semana de junio en buena parte de la península Ibérica alejarán las medusas de las costas españolas este verano, según la investigadora Dacha Atienza, del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) en Barcelona.
A juicio de esta científica, el agua fluvial que desemboca en el océano forma un frente, con diferentes características de salinidad y densidad, que impide el avance de los invertebrados marinos. "Las aguas costeras y las oceánicas se comportan como el agua y el aceite, y esta barrera física puede alejar las medusas de las playas", sostiene.
Atienza basa su pronóstico en un estudio dirigido por la investigadora Jacqueline Goy, del Museo Nacional de Historia Natural de París, publicado en 1988 en la revista Deep-Sea Research. Según Goy, es posible predecir "los años de medusas" en función de variables climáticas como la temperatura, las precipitaciones y la presión atmosférica.
Para Atienza, además de las lluvias será necesario tener en cuenta la dirección de los vientos predominantes. "Si sopla viento de mar a tierra, acerca las masas de agua oceánicas a la costa, y con ellas llegan las medusas", afirma.
Poblaciones impredecibles
Al margen de su presencia en el litoral, el comportamiento de las poblaciones de medusas en alta mar es impredecible "por la falta de inversiones", denuncia la investigadora del CSIC. El Plan Medusa del Ministerio de Medio Ambiente, presentado el verano pasado, está actualmente paralizado en los despachos. "Se ha hablado mucho, pero el proyecto científico del Plan Medusa no está firmado y todavía no sabemos qué hacen las medusas en mar abierto en el Mediterráneo", se lamenta.
El biólogo Ignacio Franco, del Instituto Español de Oceanografía, matiza las predicciones de Atienza. "El pronóstico es válido para el delta del Ebro, porque su caudal es capaz de crear una barrera física que mantiene alejadas a las medusas, pero el aumento de precipitaciones influye de manera diferente en otras regiones", argumenta.
En el Mar Menor, explica, ocurriría a la inversa, porque las lluvias implican un mayor aporte de nutrientes al litoral y el consiguiente crecimiento de la población. Sin embargo, según sus primeros censos, 2008 será "un año pobre" en medusas. "Habrá el doble de ejemplares que si no hubiera llovido, pero aun así serán pocos", opina.
Franco, a bordo del buque oceanográfico Cornide de Saavedra, cree que "los puntos calientes" este verano serán las costas de Almuñécar, Fuengirola, Marbella, Benalmádena y Barcelona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)